Aragua consolidó las tendencias
con un voto
cruzado y espontáneo
La segunda experiencia
de unas primarias que se realizaban en la entidad, logró superar en
más del doble el número electores que se movilizaron
Al menos 19 mil
electores no le hizo caso al “voto entubado” y le dio su apoyo a
aspirantes de diferentes tendencias
Gianni Amador.-
Las elecciones primarias realizadas por la oposición venezolana,
dejaron un record de participación, y el estado Aragua no escapa de
ese registro. Los 189.980 electores aragüeños que votaron el 12 de
febrero, representan una cifra muy por encima de lo estimado por la
Mesa de la Unidad Democrática.
A escala porcentual,
Aragua obtuvo un 17% de participación, concentrando la mayor
movilización en los municipios Girardot, Mariño, Mario Briceño
Iragorry, Sucre y Ribas. Sin embargo, al estimar el número de
personas que sufragaron en base al padrón electoral de cada
jurisdicción, resalta MBI como el municipio que más electores
participó (23% del electorado) seguido por Ocumare de la Costa (22%)
Girardot (21,9%) Sucre (21%) y Lamas (17%).
La menor asistencia del
electorado se evidenció en el eje este, específicamente en los
municipios Santos Michelena con el 6% del padrón electoral y Revenga
con 8%. Francisco Linares Alcántara fue la tercera jurisdicción con
menor participación con 11 puntos.
En cuanto a la actuación
del electorado, los aragüeños no sólo participaron espontáneamente
-en su mayoría- sino que además escogieron las opciones que
consideraron la mejor y no la que promovían las maquinarias
partidistas. Es decir, hubo un alto registro de “votos cruzados”
que dejó como resultado, entre otras cosas, que la mayoría de los
candidatos a alcaldes electos pertenezcan a la alianza de Pablo
Pérez, aún cuando el candidato a la gobernación sea del Comando
Tricolor.
En números, el análisis
del voto cruzado se puede explicar de la siguiente forma: Capriles
Radonski recibió 144.384 votos en Aragua y su abanderado a la
gobernación, Richard Mardo, ganó con 163.959 sufragios; lo que da
un margen de 19.500 electores que apoyaron a Mardo, pero no a
Capriles. Lo mismo ocurrió con Pablo Pérez, que recibió 36 mil
votos en la entidad, mientras que su candidato regional, Henry
Rosales, obtuvo la mitad. Es decir, 18 mil aragüeños votaron por
Pérez y no por Rosales.
Este comportamiento, que
no se esperaban los partidos políticos, logró pasar por encima de
la maquinaria electoral y derribar las estadísticas de los comando
de campaña. En otras palabras, la ciudadanía en su ejercicio pleno
del voto, ha marcado un precedente que servirá como punto de partida
para la campaña electoral presidencial que ha comenzado.
ARAGUA VOTÓ ASÍ
Aragua se ubicó entre
los principales cinco estados que más votos aportaron para la
elección de Henrique Capriles Radonski como el candidato
presidencial de la oposición, registrando el 76% de los sufragios,
lo que equivale a 144.384 papeletas. En el segundo lugar quedó Pablo
Pérez con poco más de 36 mil votaciones, seguido de Maria Corina
Machado con 7.599 votos. Diego Arria y Pablo Medina se ubicaron
cuarto y quinto, respectivamente, con menos de un punto porcentual.
Henrique
Capriles 76%
Pablo
Pérez 19%
María
C. Machado 4%
Diego
Arria 0,5%
Pablo
Medina 0,5%
LOS
NÚMEROS DE ARAGUA
La
contienda electoral estuvo polarizada durante toda la campaña por
los dos principales candidatos. El resultado mostró un crecimiento
para Richard Mardo y una significativa baja para Henry Rosales. Mardo
fue el candidato a gobernador electo con el mayor porcentaje en todo
el país. En tanto, Rosales no pudo alcanzar los 71 mil votos que
capitalizó en las elecciones primarias de 2008 en la que resultó
electo.
Candidatos
Votos Porcentaje
Richard
Mardo 163.959 88,0%
Henry
Rosales 18.367 9,9%
José
Díaz 3.925 2,1%
PRIMARIAS
2008 VS. 2012
En
comparación con las Primarias de 2008, el electorado aragüeño
registró una mayor participación que incluso superó el doble de
votante de aquella jornada. Hace cuatro años, votaron 91.181
personas, lo que representa un total de 98.799 ciudadanos menos que
el 12-F.
91.181
Electores (2008)
189.980
Electores (2012)
UNIDAD
MULTICOLOR
Al
menos 10 partidos políticos que hacen vida dentro de la Mesa de la
Unidad Democrática tendrán representantes en los próximos eventos
electorales. El partido Primero Justicia destaca por lograr la
candidatura a la gobernación y una alcaldía; sin embargo fue Copei
quien se alzó con más postulaciones con el triunfo de sus
abanderados en los municipios Costa de Oro, Tovar, Lamas, Sucre y San
Casimiro. En segundo lugar quedó Podemos con la opción de tres
alcaldías: Girardot, Bolívar y Ribas; le siguen Acción Democrática
con dos candidaturas (Camatagua y Urdaneta) y Movimiento Republicano
también con dos postulados (Libertador y Santos Michelena). Con una
sola candidatura quedaron: Un Nuevo Tiempo (Mariño) Voluntad Popular
(Mario Briceño Iragorry) Patria Para Todos (San Sebastián) ABP
(Zamora) y Cuentas Claras (Revenga).
Partidos
Candidaturas
Copei
05
Podemos
03
PJ
02
AD
02
MR
02
UNT
01
VP
01
ABP
01
PPT
01
Cuentas
Claras 01
PRIMARIAS
EN CONTRASTE
Las
tendencias se emparejan en el estado, según las recientes primarias
convocadas por cada uno de ellos. El Psuv llamó a consulta interna
en 2012 para escoger a los candidatos que optarían a la Asamblea
Nacional, logrando una participación de 110.094 militantes. En
tanto, la oposición acaba de registrar 189.980 electores en las
recientes primarias. La diferencia entre ambos procesos, es que el
primero se debió a un evento exclusivo para los inscritos en el
Psuv, mientras que el segundo fue una convocatoria abierta. Partiendo
entonces de esta diferencia, el Psuv queda mejor parado al lograr una
participación de cerca del 35% de su militancia, mientras que la MUD
sólo alcanzó el 17%.
Primarias
PSUV 110.094 electores
Primarias
MUD 189.980 electores
VOTACIÓN
POR MUNICIPIOS
Municipios
|
Registro Electoral
|
Participantes
|
Porcentaje
|
Girardot
|
326.090
|
71.426
|
21,9%
|
Mariño
|
120.597
|
18.526
|
15,3%
|
Ribas
|
96.285
|
14.741
|
15,3%
|
Sucre
|
76.775
|
16.241
|
21%
|
Zamora
|
87.121
|
9.762
|
11,2%
|
Libertador
|
55.347
|
8.351
|
15%
|
Lamas
|
21.175
|
3.664
|
17%
|
Bolívar
|
27.331
|
3.111
|
11,3%
|
Santos Michelena
|
22.365
|
1.253
|
06%
|
MBI
|
75.105
|
17.476
|
23%
|
Tovar
|
11.560
|
1.449
|
13%
|
Camatagua
|
11.205
|
1.310
|
11,6%
|
Revenga
|
28.503
|
2.273
|
08%
|
Urdaneta
|
14.230
|
1.728
|
12%
|
San Casimiro
|
17.078
|
2.388
|
14%
|
San Sebastián
|
15.167
|
2.391
|
16%
|
Linares Alcántara
|
76.617
|
8.523
|
11%
|
Ocumare
|
8.020
|
1.781
|
22%
|
Fuente:
CNE
ASÍ
VOTÓ VENEZUELA
Las
elecciones primarias permitieron a la oposición ponerse de acuerdo
con las candidaturas únicas y el resultado de este proceso deja al
mapa teñido de diferentes colores partidistas. Acción Democrática,
Primero Justicia y Copei se alzaron con 3 candidaturas a las
gobernaciones cada uno; entre tanto, los partidos Un Nuevo Tiempo,
Patria Para Todos y Voluntad Popular, lograron dos abanderados.
También dos independientes se hicieron de la postulación regional
para Falcón y Trujillo. El resto de las toldas (La Causa R, Proyecto
Venezuela, MAS, Podemos, Convergencia, Gente Emergente y Fuerza
Ciudadana) tendrán sólo un candidato a gobernador.
Amazonas:
Liborio Guarulla (PPT)
Anzoátegui:
Antonio Barreto Sira (AD)
Apure:
Luis Lippa (Fuerza
Ciudadana)
Aragua:
Richard Mardo (Primero Justicia)
Barinas:
Julio César Reyes (Gente Emergente)
Bolívar:
Andrés Velásquez (La Causa R)
Carabobo:
Henrique Salas Feo (Proyecto Venezuela)
Cojedes:
Alberto Galíndez (Primero Justicia)
Delta
Amacuro: Arévalo Salazar (MAS)
Distrito
Capital: Ismael García (Podemos)
Falcón:
Gregorio Graterol (Independiente)
Guárico:
José Manuel González (AD)
Lara:
Henri Falcón (PPT)
Mérida:
Lester Rodríguez (Copei)
Miranda:
Carlos Ocariz (Primero Justicia)
Monagas:
Soraya Hernández (Voluntad Popular)
Nueva
Esparta: Morel Rodríguez (AD)
Portuguesa:
Iván Colmenares (Copei)
Sucre:
Hernán Núñez (Voluntad
Popular)
Táchira:
César Pérez Vivas (Copei)
Trujillo:
José Hernández (Independiente)
Vargas:
José Manuel Olivares (UNT)
Yaracuy:
Biagio Pillieri (Convergencia)
Zulia:
Eveling Trejo de Rosales (UNT) declinó para apoyar la reelección de Pablo Pérez