jueves, 19 de abril de 2012

Opinión.


La hora menguada de la Revolución

Gianni Amador

Nada es para siempre; todo y todos tienen su final, así como la propia vida se va consumiendo hasta extinguirse. Y si hablamos de gobiernos, de “revoluciones”, no hay precedentes en la historia mundial de procesos políticos eternos. Chávez y su revolución, no serían la excepción. El tiempo ha comenzado a descontar, los días se hacen menos. El comandante vive su hora menguada.

Aquel hombre que se creció entre multitudes hasta hacerse “invencible”, hoy es sólo un mortal más. Vencible, temeroso, un hombre que se consume entre la agonía de una enfermedad desgraciada y el debacle de su revolución bolivariana. Atrás quedaron los gritos de guerra, aquel reto a la muerte en su “Patria, Socialismo o Muerte”. Hoy ruega por un poco más de vida.

Y como él en sí mismo es (o era) la revolución; ésta comienza a desboronarse ante su ausencia. No hay ni habrá revolución sin Chávez. Y no lo habrá porque simplemente él así lo quiso. Concentró el poder, el liderazgo. Él es el único, “con Chávez todo, sin Chávez nada” gritaban en aquellos tiempos, sus fieles seguidores. Hoy muchos guardan silencio ante la incertidumbre. Comienzan a comprender que ciertamente no hay revolución sin Chávez; y su ausencia hace mella.

El panorama cada día es más incierto para quienes militan en las filas del chavismo. Muchos saben -aunque se callan- que la candidatura de Chávez sería un error. Un candidato virtual, sin poder hacer campaña, limitado, perdería ventaja ante su adversario. Un candidato convaleciente en la calle, sería contraproducente para su precaria salud. Un candidato enfermo… ¿Cómo presentárselo al país? ¿Qué futuro representaría? Sería demostrar que aún en su lecho de muerte, quiere mantenerse en el poder.

El otro escenario es tan o más incierto todavía. Unas elecciones sin Chávez como candidato. Tendría que ser un candidato impuesto por el mismo Chávez, pero sin su liderazgo. ¿Un civil o un militar? ¿Existe alguien que pueda ser aceptado por todas las corrientes del Psuv, por las Fuerza Armada Nacional Bolivariana y “chavista”, por los Castros? ¿Podrá ese candidato ganarse la confianza de un pueblo que sigue esperando “esperanzado” un país mejor? 

Son días difíciles los que están por venir y la desesperación estará a flor de piel. Los que se sientan acorralados, huirán. Otros, temerosos, han empezado a cantar lo que saben para curarse en salud. Habrá insultos desmedidos, amenazas, acusaciones. El tiempo se acaba y todos corren. Chávez en Cuba sigue recibiendo su último tratamiento para alargar la vida, guarda reposo y guarda silencio. Aquí, en Venezuela, el país espera impaciente y con fe, el desenlace. Abogamos por momentos de paz.    


miércoles, 18 de abril de 2012

Análisis de la Imágen de los Candidatos Presidenciales


Imagen ideal que debería poseer el candidato 
a enfrentarse al presidente Hugo Chávez
 
           El presidente de la República, Hugo Chávez, tiene 13 años en el poder con dos reelecciones consecutivas y un referendo revocatorio que lo relegitimó en medio de su peor crisis. Es un candidato que seguirá manteniéndose en el Modelo Social de la imagen y aplicando un discurso Agresivo que lo hace ver ante sus seguidores como un revolucionario, pero que -a sus contrarios- lo muestra como un anárquico. Ante este escenario electoral, el candidato que enfrente al actual Mandatario nacional deberá blindarse con un modelo y un discurso bien definidos, que le permita calar más allá de la oposición, y conquistar espacios entre los independientes y el chavismo descontento, para lograr ganar la silla de Miraflores.
            En este sentido, se presenta a continuación un breve análisis sobre el modelo de imagen y el discurso que debe tener el candidato presidencial que se enfrente a Hugo Chávez en las presidenciales del 7 de octubre. El análisis se ha hecho en función de los modelos explicados por  Roberto D'Vries en su teoría de la imagen.
            Vale destacar, que el ejercicio se ha realizado sobre la figura del “candidato ideal” sobre el cual se explican cuál es el modelo y el discurso que lo puede hacer ganador; y posteriormente, se aplica el mismo análisis sobre el candidato presidencial electo en las primarias de la oposición, Henrique Capriles Radonski, para compararlos y analizar si el candidato unitario es también el candidato ideal.

            EL CANDIDATO IDEAL

            Modelo de la Imagen.          
              Ante una Venezuela notablemente dividida, impera la necesidad de llamar y fomentar la unidad de todos a través de un sentimiento de lucha con la cual los venezolanos puedan sentirse identificado. Estamos hablando entonces del Modelo Social de la Imagen, descrito por D'Vries como aquel que muestra de manera prejuiciada, el valor de la cohesión grupal y de la lucha, y conlleva a la rápida identificación con las mayorías.
            Según este modelo, el “candidato ideal” presenta rasgos físicos comunes a la mayoría, en lugar de mostrar focos de atención en su esquema corporal. Se trataría de una figura a la que se le asocie con brazos y piernas fuertes, lo que pudiera entenderse como un hombre atlético o activo físicamente.
            Lograr la identificación con los demás, es una característica importantísima del candidato ideal, pues le permitiría llegar a esos sectores que hasta el momento no se identifican con ninguno de los dos actores de la política nacional, y al mismo tiempo, le ayudaría a tocar al chavismo descontento. Según este modelo, el candidato es seguido por muchos y representa un sentimiento de lucha, que en este caso estaría orientado a la unidad y la reconciliación del país.

            Discurso de la Imagen.       
               En cuanto al discurso de la imagen, se plantea que el candidato ideal sea Cohesivo para que logre transmitir el sentimiento de unidad en función de poder alcanzar los objetivos comunes; es decir, sumar voluntades para lograr el triunfo en las elecciones presidenciales que significaría un cambio en positivo para el país. Con este discurso, debe proyectarse una intensa emoción a través de un tono de voz con volumen que denote seguridad en sus palabras. También es necesario que el candidato hable con el cuerpo, es decir, que maneje un lenguaje corporal llamativo para que sus palabras no pasen por debajo de la mesa.
            Al aplicar este análisis a la tabla de los estereotipos expuestos en la teoría de Roberto D'Vries, tendríamos que la cruz del poder nos habla de una figura de LUCHADOR con el cual debe contar el candidato ideal, haciendo uso adecuado del discurso. Lo contrario, podría llevarlo a parecer una figura SACRIFICADA (mala imagen).
            En resumen, el candidato ideal a enfrentarse a Hugo Chávez debe ser un luchador que se identifique con las mayorías, que hable y transmita unidad, un hombre activo con voz fuerte y segura. Un candidato que la gente pueda sentir como cercano a ellos.

            CANDIDATO HENRIQUE CAPRILES RADONSKI

            Modelo de la Imagen.
             Según la teoría de la imagen de Roberto D'Vries podemos decir que el candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles Radonski, se encuentra dentro del Modelo Social. El abanderado de la unidad (como también se le dice) habla justamente de eso “Unidad” y expresa el valor de la lucha por alcanzar el objetivo, que no es suyo, sino de todos los venezolanos. Capriles se muestra como un hombre joven cuyos rasgos físicos no son distintos a la de la mayoría; esa juventud se traduce en vigor y fuerza. Se le ha visto participar públicamente en actividades deportivas, y eso es asociable a brazos y piernas fuertes.
            Sin embargo, se percibe una inconsistencia sobre este primer punto, toda vez que el candidato denota ciertas características que son aplicables a otros dos modelos: el Erótico y el Económico. Sobre el Model Erótico, Capriles Radonski suele generar en ciertos grupos de la pobalción una sensaciónde atración y deseo, que bien pudiera convertirse en objeto de placer. No faltará quien lo vea como el soltero más codiciado de la política nacional. En cuanto a los rasgos del Modelo Económico, el candidato de la oposición transmite -de momento- el valor del triunfo y el éxito, cuando hace referencia a los logros obtenidos durante su gestión como gobernador del estado Miranda y alcalde del municipio Baruta. Habla mucho de lo que ha hecho en sus gestiones, como un ejemplo de lo que “haría” como presidente.

            Discurso de la Imagen.
            Según el análisis realizado, se puede decir que el candidato Capriles Radonski maneja un discurso Cohesivo, pero a la vez presenta características del discurso Analítico. A saber:
  • Es cohesivo porque habla de unidad, transmite el sentimiento de unión entre todos los venezolanos para alcanzar el objetivo común, que en su caso se refiere a un país de progreso. Sin embargo, carece de una gestualidad dramática y maneja un lenguaje corporal poco llamativo. Pocas veces destaca sus palabras con alto volumen e intensidad. Utiliza de momento el verde claro en la ropa.
  • Es analítico por su mensaje reflexivo, es racional e inteligente. Maneja un volumen normal y no denota dudas en sus palabras; hay poca movilidad en su lenguaje corporal. Usa en reiteradas ocasiones el color azul oscuro.
            En función de lo señalado anteriormente, se puede decir que el candidato Capriles Radonski está dentro de la cruz del poder al pasearse entre un modelo de Luchador a Dirigente, toda vez que se presenta como Social con un discurso Cohesivo y Analítico. Sin embargo, de momento, pudiera mostrar una imagen Carismática y Productiva.
            Lo ideal, según la Teoría de la Imagen es que se maneje entre uno y dos modelos -preferiblemente el modelo social- y proyecte un discurso cohesivo para cual es necesario trabajar más en su lenguaje corporal y en la intensidad como transmite las emociones. De igual forma, debe tener un mejor manejo sobre cómo expresa el éxito alcanzado en sus gestiones de gobierno, así como también, el deseo que proyecta por ser un joven soltero y exitoso.
***Asignación realizada para el Diplomado Marketing Político

martes, 17 de abril de 2012

Análisis Primarias 12F


Aragua consolidó las tendencias 
con un voto cruzado y espontáneo

La segunda experiencia de unas primarias que se realizaban en la entidad, logró superar en más del doble el número electores que se movilizaron

Al menos 19 mil electores no le hizo caso al “voto entubado” y le dio su apoyo a aspirantes de diferentes tendencias
Gianni Amador.- Las elecciones primarias realizadas por la oposición venezolana, dejaron un record de participación, y el estado Aragua no escapa de ese registro. Los 189.980 electores aragüeños que votaron el 12 de febrero, representan una cifra muy por encima de lo estimado por la Mesa de la Unidad Democrática.

A escala porcentual, Aragua obtuvo un 17% de participación, concentrando la mayor movilización en los municipios Girardot, Mariño, Mario Briceño Iragorry, Sucre y Ribas. Sin embargo, al estimar el número de personas que sufragaron en base al padrón electoral de cada jurisdicción, resalta MBI como el municipio que más electores participó (23% del electorado) seguido por Ocumare de la Costa (22%) Girardot (21,9%) Sucre (21%) y Lamas (17%). 

La menor asistencia del electorado se evidenció en el eje este, específicamente en los municipios Santos Michelena con el 6% del padrón electoral y Revenga con 8%. Francisco Linares Alcántara fue la tercera jurisdicción con menor participación con 11 puntos.

En cuanto a la actuación del electorado, los aragüeños no sólo participaron espontáneamente -en su mayoría- sino que además escogieron las opciones que consideraron la mejor y no la que promovían las maquinarias partidistas. Es decir, hubo un alto registro de “votos cruzados” que dejó como resultado, entre otras cosas, que la mayoría de los candidatos a alcaldes electos pertenezcan a la alianza de Pablo Pérez, aún cuando el candidato a la gobernación sea del Comando Tricolor.

En números, el análisis del voto cruzado se puede explicar de la siguiente forma: Capriles Radonski recibió 144.384 votos en Aragua y su abanderado a la gobernación, Richard Mardo, ganó con 163.959 sufragios; lo que da un margen de 19.500 electores que apoyaron a Mardo, pero no a Capriles. Lo mismo ocurrió con Pablo Pérez, que recibió 36 mil votos en la entidad, mientras que su candidato regional, Henry Rosales, obtuvo la mitad. Es decir, 18 mil aragüeños votaron por Pérez y no por Rosales. 

Este comportamiento, que no se esperaban los partidos políticos, logró pasar por encima de la maquinaria electoral y derribar las estadísticas de los comando de campaña. En otras palabras, la ciudadanía en su ejercicio pleno del voto, ha marcado un precedente que servirá como punto de partida para la campaña electoral presidencial que ha comenzado.

ARAGUA VOTÓ ASÍ
Aragua se ubicó entre los principales cinco estados que más votos aportaron para la elección de Henrique Capriles Radonski como el candidato presidencial de la oposición, registrando el 76% de los sufragios, lo que equivale a 144.384 papeletas. En el segundo lugar quedó Pablo Pérez con poco más de 36 mil votaciones, seguido de Maria Corina Machado con 7.599 votos. Diego Arria y Pablo Medina se ubicaron cuarto y quinto, respectivamente, con menos de un punto porcentual.

Henrique Capriles 76%

Pablo Pérez 19%

María C. Machado 4%

Diego Arria 0,5%

Pablo Medina 0,5%
 

LOS NÚMEROS DE ARAGUA
La contienda electoral estuvo polarizada durante toda la campaña por los dos principales candidatos. El resultado mostró un crecimiento para Richard Mardo y una significativa baja para Henry Rosales. Mardo fue el candidato a gobernador electo con el mayor porcentaje en todo el país. En tanto, Rosales no pudo alcanzar los 71 mil votos que capitalizó en las elecciones primarias de 2008 en la que resultó electo.

Candidatos       Votos     Porcentaje

Richard Mardo   163.959         88,0%

Henry Rosales      18.367            9,9%

José Díaz                 3.925            2,1%


PRIMARIAS 2008 VS. 2012

En comparación con las Primarias de 2008, el electorado aragüeño registró una mayor participación que incluso superó el doble de votante de aquella jornada. Hace cuatro años, votaron 91.181 personas, lo que representa un total de 98.799 ciudadanos menos que el 12-F.

91.181 Electores (2008)

189.980 Electores (2012)


UNIDAD MULTICOLOR

Al menos 10 partidos políticos que hacen vida dentro de la Mesa de la Unidad Democrática tendrán representantes en los próximos eventos electorales. El partido Primero Justicia destaca por lograr la candidatura a la gobernación y una alcaldía; sin embargo fue Copei quien se alzó con más postulaciones con el triunfo de sus abanderados en los municipios Costa de Oro, Tovar, Lamas, Sucre y San Casimiro. En segundo lugar quedó Podemos con la opción de tres alcaldías: Girardot, Bolívar y Ribas; le siguen Acción Democrática con dos candidaturas (Camatagua y Urdaneta) y Movimiento Republicano también con dos postulados (Libertador y Santos Michelena). Con una sola candidatura quedaron: Un Nuevo Tiempo (Mariño) Voluntad Popular (Mario Briceño Iragorry) Patria Para Todos (San Sebastián) ABP (Zamora) y Cuentas Claras (Revenga).

Partidos       Candidaturas
Copei                      05
Podemos                 03
PJ                            02
AD                          02
MR                          02
UNT                        01
VP                           01
ABP                         01
PPT                         01
Cuentas Claras        01


PRIMARIAS EN CONTRASTE

Las tendencias se emparejan en el estado, según las recientes primarias convocadas por cada uno de ellos. El Psuv llamó a consulta interna en 2012 para escoger a los candidatos que optarían a la Asamblea Nacional, logrando una participación de 110.094 militantes. En tanto, la oposición acaba de registrar 189.980 electores en las recientes primarias. La diferencia entre ambos procesos, es que el primero se debió a un evento exclusivo para los inscritos en el Psuv, mientras que el segundo fue una convocatoria abierta. Partiendo entonces de esta diferencia, el Psuv queda mejor parado al lograr una participación de cerca del 35% de su militancia, mientras que la MUD sólo alcanzó el 17%.

Primarias PSUV 110.094 electores

Primarias MUD 189.980 electores



VOTACIÓN POR MUNICIPIOS

Municipios
Registro Electoral
Participantes
Porcentaje
Girardot
326.090
71.426
21,9%
Mariño
120.597
18.526
15,3%
Ribas
96.285
14.741
15,3%
Sucre
76.775
16.241
21%
Zamora
87.121
9.762
11,2%
Libertador
55.347
8.351
15%
Lamas
21.175
3.664
17%
Bolívar
27.331
3.111
11,3%
Santos Michelena
22.365
1.253
06%
MBI
75.105
17.476
23%
Tovar
11.560
1.449
13%
Camatagua
11.205
1.310
11,6%
Revenga
28.503
2.273
08%
Urdaneta
14.230
1.728
12%
San Casimiro
17.078
2.388
14%
San Sebastián
15.167
2.391
16%
Linares Alcántara
76.617
8.523
11%
Ocumare
8.020
1.781
22%
Fuente: CNE



ASÍ VOTÓ VENEZUELA

Las elecciones primarias permitieron a la oposición ponerse de acuerdo con las candidaturas únicas y el resultado de este proceso deja al mapa teñido de diferentes colores partidistas. Acción Democrática, Primero Justicia y Copei se alzaron con 3 candidaturas a las gobernaciones cada uno; entre tanto, los partidos Un Nuevo Tiempo, Patria Para Todos y Voluntad Popular, lograron dos abanderados. También dos independientes se hicieron de la postulación regional para Falcón y Trujillo. El resto de las toldas (La Causa R, Proyecto Venezuela, MAS, Podemos, Convergencia, Gente Emergente y Fuerza Ciudadana) tendrán sólo un candidato a gobernador.

Amazonas: Liborio Guarulla (PPT)

Anzoátegui: Antonio Barreto Sira (AD)

Apure: Luis Lippa (Fuerza Ciudadana)

Aragua: Richard Mardo (Primero Justicia)

Barinas: Julio César Reyes (Gente Emergente)

Bolívar: Andrés Velásquez (La Causa R)

Carabobo: Henrique Salas Feo (Proyecto Venezuela)

Cojedes: Alberto Galíndez (Primero Justicia)

Delta Amacuro: Arévalo Salazar (MAS)

Distrito Capital: Ismael García (Podemos)

Falcón: Gregorio Graterol (Independiente)

Guárico: José Manuel González (AD)

Lara: Henri Falcón (PPT)

Mérida: Lester Rodríguez (Copei)

Miranda: Carlos Ocariz (Primero Justicia)

Monagas: Soraya Hernández (Voluntad Popular)

Nueva Esparta: Morel Rodríguez (AD)

Portuguesa: Iván Colmenares (Copei)

Sucre: Hernán Núñez (Voluntad Popular)

Táchira: César Pérez Vivas (Copei)

Trujillo: José Hernández (Independiente)

Vargas: José Manuel Olivares (UNT)

Yaracuy: Biagio Pillieri (Convergencia)

Zulia: Eveling Trejo de Rosales (UNT) declinó para apoyar la reelección de Pablo Pérez